Plataforma Jóvenes

Cuestionario Plataforma Jóvenes

Preguntas: 343

Razonamiento Verbal
Comprensión Lectora

Identifique la idea principal del texto.

Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…

Galeano, E. Nosotros decimos No.

A)

El conocimiento a través de la literatura.

B)

La actividad literaria como medio de salvación.

C)

La literatura como medio para huir de la soledad.

D)

La escritura como medio de comunicación.

Razonamiento Verbal
Comprensión Lectora

Identifique la idea central que expresa el autor.

Cerca de Ambato hay un rincón del mundo, un microcosmos prodigiosamente bello: el valle de Baños… Allí el verde sombrío de una poderosa vegetación tropical está dándose la mano con los hielos eternos, allí las grandes hojas del plátano o la corpulenta copa del aguacate sombrean las peladas lavas del Tungurahua. Allí las aguas frías brotan junto a las de la ardiente temperatura, allí los torrentes, cataratas, cavernas; allí los precipicios insondables, allí lo risueño en consorcio con lo severo, la zona tórrida con sus pompas, mezcladas con la polar.

Martínez, L.

A)

Un microcosmos prodigiosamente bello: el valle de Baños.

B)

Se aprecia la vegetación tropical en toda su extensión.

C)

Hay un maravilloso espectáculo de las peladas lavas del Tungurahua.

D)

La zona tórrida se combina perfectamente con la zona polar.

Razonamiento Verbal
Comprensión Lectora

Identifique el significado de la palabra en negritas.

Así, cuando miro esas repúblicas utópicas que hoy día florecen por todas partes, no veo en ellas - ¡Dios me perdone! - sino la conjura de los ricos para procurarse sus propias comodidades en nombre de la república. Imaginan e inventan toda suerte de artificios para conservar, sin miedo a perderlas, todas las cosas de que se han apropiado con malas artes, y también para abusar de los pobres.

A)
Relacionado con los planes y proyectos que son irrealizables
B)
Gubernamental, relacionado con la doctrina sobre el gobierno de los estados
C)
Teoría dogmática o conjunto de ideas o creencias sostenidas por un grupo político
D)
Forma de gobierno representativo, opuesto a la monarquía, en que el poder reside en el pueblo
Razonamiento Verbal
Comprensión Lectora

Determine la idea principal del texto.

Los hombres siempre tuvieron necesidad de luz y de fuego para alumbrarse durante la noche, abrigarse del frío y cocinar sus alimentos. No siempre pudieron proporcionarse fuego y luz con la facilidad actual. Era preciso guardar en el fogón, antes de acostarse, alguna brasa cubierta de aceite.

A)
Los hombres primitivos recibieron el fuego con comodidad.
B)
La luz y el fuego en la antigüedad beneficiaron al hombre.
C)
Las precauciones para encender el fuego.
D)
Los alimentos del hombre primitivo.
Razonamiento Verbal
Comprensión Lectora

Identifique una evidencia en este fragmento de texto.

La juventud aparece en cada acto de nuestras vidas, a pesar de ser una etapa que marca definidamente a una población comprendida entre los 14 y 25 años (edad que también va variando), llega el instante en el que todos nos sentimos jóvenes. Los estudios históricos actuales sobre el tema (Levi y Schmitt, 1996; Hobsbawm, 2005) demuestran que la juventud “es una construcción social y cultural, de carácter transitorio, resultado de la confluencia de aspectos valorativos y simbólicos, cambiantes”. Y es que los jóvenes de ayer no son los de hoy, se los cataloga como un grupo, producto de una sociedad cambiante y su concepto cambia a lo largo de la historia y del sistema que impera. Desde el punto de vista de la personalidad, se han conocido muchos tipos de jóvenes, desde aquellos oprimidos hasta los rebeldes luchadores. Se puede decir que cada joven es un mundo… así entonces los habrá malhumorados, divertidos, solitarios, deprimidos, apáticos, charlatanes, distraídos, detallistas, soñadores, pesimistas, positivos. En fin, cada uno manifiesta diversas expresiones dependiendo sus estados anímicos y vivencias tanto personales como familiares.

Castro M. y González M. Guía Didáctica de Redacción Académica.

A)
La juventud es una etapa que marca definidamente a una población comprendida entre los 14 y 25 años
B)
Los estudios históricos actuales demuestran que la juventud es una construcción social y cultural de carácter transitorio
C)
Se han conocido muchos tipos de jóvenes, desde aquellos oprimidos hasta los rebeldes luchadores
D)
Los jóvenes de ayer no son los de hoy, se los cataloga como un grupo producto de una sociedad cambiante