Historia y Ciencias Sociales Prueba Modelo DEMRE

Cuestionario Historia y Ciencias Sociales Prueba Modelo DEMRE

Preguntas: 80

Historia y Ciencias Sociales

En los inicios de la historia republicana chilena y durante todo el siglo XIX, la economía nacional se basó principalmente en la producción y exportación de minerales. Paralelamente, el Estado organizó sus finanzas y la administración de sus riquezas sobre la base de los principios del liberalismo. En este contexto,

¿cuál de las siguientes acciones llevó a cabo el Estado durante ese periodo?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

La instauración de un sistema de financiamiento estatal a la minería.

B)

La transformación del modelo colonial de explotación del sistema agrario.

C)

La articulación del sistema financiero robusto a través de un banco central.

D)

La modernización de las leyes tributarias para mejorar la recaudación fiscal.

E)

La implementación de medidas proteccionistas al conjunto de la economía.

Historia y Ciencias Sociales

En el ámbito electoral chileno, el Modelo Proporcional Inclusivo puso fin al Sistema Binominal, que estuvo vigente desde 1990 a 2015, mejorando la representación política de la ciudadanía. Considerando lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones constituyó una motivación para generar este cambio en el sistema electoral?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

Incentivar la realización de elecciones primarias.

B)

Distribuir el poder político en más de dos coaliciones.

C)

Regular la creación de nuevos partidos políticos.

D)

Disminuir la cantidad de escaños parlamentarios.

E)

Garantizar la reelección indefinida de los legisladores.

Historia y Ciencias Sociales

En las primeras elecciones primarias municipales que fueron realizadas el 19 de junio de 2016, participó un 5,6% del total de personas que podían votar. Considerando esta información, ¿qué desafío plantea esta abstención al Estado chileno para fortalecer la democracia en Chile?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

Mejorar el procedimiento para efectuar el sufragio.

B)

Modificar el sistema electoral volviendo al voto obligatorio.

C)

Incrementar la popularidad de los líderes de los partidos políticos.

D)

Promover estrategias para estimular la participación electoral.

E)

Aumentar los recursos disponibles para el Servicio Electoral.

Historia y Ciencias Sociales

El sufragio es el derecho político y constitucional, a elegir, por medio del voto, quiénes van a ocupar los distintos cargos públicos elegibles. Al respecto, la Constitución de la República de Chile señala lo siguiente: “Artículo 15.- En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario”. Considerando lo anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del sufragio en Chile?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

Es universal porque incorpora al conjunto de los residentes en el territorio.

B)

Es voluntario ya que se puede optar por renunciar a este derecho.

C)

Es igualitario al interior de cada una de las comunidades votantes.

D)

Es secreto para evitar la entrega de información durante el proceso.

E)

Es personal porque este derecho es intransferible.

Historia y Ciencias Sociales

Actualmente los medios de comunicación tienen un lugar cada vez más relevante en la actividad política chilena. En este sentido, la relación de los ciudadanos con el sistema político se produce, fundamentalmente, a través de los flujos de contenidos generados por el intercambio de información, debates y el diálogo democrático. En este contexto, ¿qué rol desempeñan los medios de comunicación en los procesos electorales en Chile?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

Elaboran el contenido del programa político de los candidatos.

B)

Facilitan la realización de debates políticos entre los candidatos.

C)

Determinan el monto de los gastos económicos de las campañas.

D)

Establecen la duración del periodo de campaña de los postulantes.

E)

Definen el segmento de población al que se dirige la propaganda política.